top of page

5 lugares para vivir la celebración de Día de Muertos en México

En México se tiene la creencia que los espíritus de las personas que han dejado este mundo vuelven para visitar a sus seres queridos la noche del primero y dos de noviembre. Las familias se reúnen en los cementerios del país para pasar una noche con sus familiares muertos y compartir con ellos una cena con los platillos que más les gustaban rodeados del aroma de la flor de cempasúchil, niños vestidos de calaveras y catrinas y grandes ofrendas.



¿Cuándo se celebra el Día de Muertos?

Cada año se celebra el 1 y 2 de noviembre.

Definitivamente el Día de Muertos en México es una experiencia que debes vivir al menos una vez en la vida, por ello aquí te armamos una lista con los cinco mejores lugares para descubrir esta celebración de Día de Muertos.



1. Barrio Mágico de Mixquic, CDMX

A una hora aproximadamente del centro de la capital mexicana se encuentra uno de los cementerios más visitados del país; el cementerio de Mixquic, un pequeño poblado nombrado Barrio Mágico por conservar hasta la actualidad las tradiciones más icónicas de la celebración Día de Muertos en México.

Definitivamente este es un lugar que debes visitar para vivir esta fiesta, ya que es de las pocas que inicia el 31 de octubre y se extiende hasta el 3 de noviembre. A tu llegada, notarás que el cementerio no cuenta con luz artificial pues todo se apaga para que la única luz que emane sea la de las veladoras, a unos pasos encontrarás a decenas de personas sentadas en la tumba de sus seres queridos como si de una cena en casa se tratase.

Alrededor del cementerio encontrarás una verdadera verbena con cientos de puestos de antojitos mexicanos; los churros y el pan de muerto son un must. No olvides visitar la Casa Cural de Mizquic, pues ahí se encuentra un antiguo templo prehispánico que exhibe la piedra Miquiztli, la representación de la muerte en las primeras civilizaciones de México.



La película Coco de Disney, Pixar, no estaba más cerca de la realidad al retratar en su trama el Día de Muertos en México, pues éste fue uno de los pueblos de México en el que se inspiraron para desarrollarla. Sucede que en el Pueblo Mágico de Janitzio no hace falta entrar a una sala de cine para sentir que se está en una película llena de magia y misticismo.

Janitzio es un pueblo que se encuentra en una isla justo al medio del lago del mismo nombre. Para llegar a él y su cementerio deberás tomar un bote, que si tomas en la noche le añadirá un misterio total. La isla es una pequeña montaña con construcciones de adobe y piedra, por lo que para llegar al campo santo deberás subir una serie de escalones. A lo largo del camino puedes ver tiendas de artesanías y restaurantes que ofrecen platillos típicos de la región como uchepos y corundas.

Una vez en el cementerio de Janitzio, la magia cobrará vida pues familias ataviadas en trajes típicos han montado toda una cena típica sobre la tumba de sus seres queridos. Es recomendable estar ahí un poco antes del atardecer para vivir el cómo los últimos rayos de sol dan paso a una iluminación provista solo por la luz de las velas. Si no tienes la oportunidad de estar en la celebración de Día de Muertos, puedes visitar este destino en cualquier otra época, es un destino que todo mexicano debe visitar.




Siguiendo con una tradición de la cultura maya, los habitantes del poblado de Pomuch en Campeche se reúnen en el cementerio unos días antes de la celebración de Día de Muertos en México para dar paso a la “Limpia de Huesos” un ritual que año con año llevan a cabo los familiares de los cuerpos que hoy habitan este campo santo.

¡Cuidado! Este ritual mortuorio en Pomuch puede ser bastante impresionante para algunos viajeros. Se le llama limpia de huesos porque, literalmente, los habitantes sacan los esqueletos de sus seres queridos para limpiarlos a detalle y dejarlos presentables para los días santos. Los huesos son colocados en una caja con manto blanco donde permanecerán todo el año. ¡Impresionante! Esta celebración de Día de Muertos, se caracteriza ante otras, esta es una de las maravillas de México cada estado se viven tradiciones diferentes, pero muy similares.


Este Pueblo Mágico ubicado en la zona boscosa de Puebla es más conocida por su producción de esferas navideñas artesanales, que por su festival de Día de Muertos, lo que lo hace un destino ideal si quieres escapar de los miles de turistas que se congregan en otros puntos del país para esta celebración. Chignahuapan es un pueblito a la orilla de una laguna y donde el 1 y 2 de noviembre se lleva a cabo una fiesta dedicada a los muertos con el Festival de la Luz y la Vida, que tiene su origen en un ritual prehispánico para conseguir la purificación, una celebración de Día de Muertos muy cerca de la Ciudad de México.

Durante el festival caminar un par de kilómetros desde el centro hasta la rivera del río, todo está iluminado con antorchas que guían a las almas hasta su ofrenda. A la orilla del río, se vive un ambiente de fiesta muy peculiar con un espectáculo prehispánico de luz y sonido, así como música, danza tradicional y fuegos artificiales.


No hay otro destino que congregue diferentes formas de celebrar el Día de Muertos que la Ciudad de México y es que más allá de que en cada uno de sus panteones se lleva a cabo la tradicional “alumbrada” que es cuando los familiares de la persona fallecida pasan la noche en sus tumbas a la luz de las velas, la ciudad se llena de colores con sus tradicionales ofrendas y desfiles.

Uno de los espectáculos que no debes perderte en Día de Muertos si estás por Ciudad de México es el desfile que se lleva a cabo en la Avenida Paseo de la Reforma, espectáculo que nació después de que en la película James Bond Espectre que mostraba catrinas gigantes, calaveras y carros alegóricos con motivos muy mexicanos. Tampoco debes dejar pasar el visitar algunas de las tradicionales ofrendas en recintos como la Universidad Autónoma de México, el Zócalo de la ciudad y una de las más tradicionales en el Museo Casa Azul de Frida Kahlo.


No importa dónde sea que decidas pasar el Día de Muertos, por ningún motivo olvides probar el Pan de Muerto que sólo se elabora durante esas fechas, así como oler el tradicional aroma de la flor de Cempasúchil. ¡Te encantará! 

 
 
 

Opmerkingen


bottom of page